Nos encontramos en un momento de crisis ecosocial global con el cambio climático ya en marcha, el agotamiento de los recursos fósiles en el horizonte y la pérdida de biodiversidad que no para, este contexto nos obliga, de manera inevitable y necesaria a un cambio del modelo y a una transición energética lo más acelerada posible. En esa transición el despliegue de las infraestructuras de fuentes de energía renovable es imprescindible pero hay que ser consciente que estas también tienen sus limitaciones y nuevos impactos sobre el territorio y los seres vivos que lo habiten, por lo tanto no es puede rehuir, en la transición, de una buena planificación, de la mejora de la eficiencia energética y la reducción del consumo global de energía. El momento actual y la implantación de fuentes renovables nos ofrece una oportunidad histórica para democratizar el acceso a la energía y andar hacia un nuevo modelo real y sostenible de transición energética que también tiene que ser ecológica y justa.


El proceso de implantación para las energías renovables que se está impulsando actualmente es un modelo centralizado, basado mayoritariamente en los macroproyectos fotovoltaicos y eólicos, alejado de las grandes zonas urbanas y de consumo, que pone una vez más la energía en las manos de las grandes empresas, necesitando para ello grandes líneas de evacuación, para conectar directamente en la red de transporte de Red Eléctrica Española para la venta y distribución a grandes distancias de la energía producida, con un gran impacto sobre los territorios que transita y la inevitable pérdida de energía en el transporte y la transformación.

Muchos de los parques fotovoltaicos están proyectados en suelos de alto valor agrícola, concepto que frontalmente con los objetivos de conservar, mejorar y proteger un sector fundamental para la vida y la sostenibilidad como es la agricultura, y la soberanía alimentaría, que ya está sometida a muchas presiones negativas. Hay que preservar y potenciar el rico mosaico agrario valenciano y los paisajes ancestrales que hemos heredado como fuente de sostenibilidad ambiental, social, alimentaría y económica de presente y de futuro, más encara con los problemas de suministro y transporte que ya sufrimos. En este sentido, las instalaciones renovables de medida pequeña tienen el potencial de integrarse en estos espacios.

Los parques eólicos se promueven sobre todo en la parte alta de las montañas y sierras del interior, con poblaciones menguadas y en continuo proceso de despoblación. En consecuencia, multiplican los impactos paisajísticos, generan graves problemas en la fauna y flora y contribuyen directamente a la degradación de tierra en todo el proceso de construcción. Estos impactos dificultarán los necesarios procesos de repoblación por la pérdida de calidad de vida. Es fundamental tener en cuenta los equilibrios territoriales y la urgente revitalización del mundo rural de interior como garante de la sostenibilidad económica y mediambiental.

Al margen de los grandes impactos ambientales, agrícolas, paisajísticos y socioeconómicos, es un contrasentido que estas infraestructuras se ubican lejos de donde se consume la mayor parte de la energía: las grandes ciudades, las industrias y las empresas de servicios, situadas mayoritariamente en las áreas litorales. Es en estas zonas donde hay posibilidad de aprovechar polígonos industriales (muchas veces sobredimensionados) y áreas periurbanas degradadas, para instalar equipaciones energéticas en el lugar que se consume la energía, incluyendo rompeolas y puertos, urbanizaciones, cenadores y techos de edificios -públicos y privados – y solares sin uso, así como las infraestructuras públicas aptas por su utilización.

Si se favorece y se deja en manos de grandes empresas y fondos de inversión la propuesta de desarrollo de las nuevas instalaciones de energías renovables, tal como está pasando, es evidente que estas huirán del suelo urbano o urbanizable buscando suelos más baratos para maximizar beneficios. De este modo se produce, entre otros, una situación de desventaja ante los que pretendan arrendar o adquirir tierras agrícolas para su vocación tradicional, el cultivo; puesto que difícilmente podrán competir con estas empresas.

Urge una buena planificación y ordenación territorial desde la administración autonómica previa a la aprobación de los macroproyectos presentados con la exclusión real de todas las zonas protegidas por la preservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaría, solo con la autorización en ellos de proyectos de autoconsumo. Se tiene que respetar la autonomía municipal como administración local más próxima y conocedora del territorio con la participación pública de la gente que lo habita.

Hace falta la implicación directa de todas administraciones públicas (autonómica, provincial y local) en la promoción e implantación del modelo distribuido impulsando las comunidades energéticas locales (CEL) o las comunidades energéticas de renovables (CER), así como en la producción de energía pública desde la propia administración y la puesta a la disposición para proyectos de renovables del espacio de infraestructuras públicos susceptibles y aptas para ello. Las administraciones públicas tienen un reto importantísimo para desarrollar el modelo futuro de producción energética, en manos de las personas, con la participación pública, que contribuyan a la democratización de la energía y el consumo de proximidad potenciando la implicación social y generando soberanía energética.

Por todo esto, las organizaciones y grupos del territorio valenciano abajo firmantes pedimos:

  • La paralización urgente y necesaria del modelo planteado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (con infraestructuras como la MAT y las macroplantas fotovoltaicas y eólicas) y por los Decretos leyes 14/2020 de 7 de agosto y 1/2022 de 14 de abril del Govern Valencià, que también los permite, hasta que se priorice, mediante una planificación real y legislación concreta, una transición energética basada en el ahorro, el respecto a los ecosistemas, zonas protegidas y los territorios de interior, en la eficiencia energética, las comunidades energéticas locales y de renovables (CEL y CER) y el autoconsumo, rechazando el modelo propuesto de renovables a gran escala que incentiva la burbuja especulativa, el desvío de fondos europeos, sin planificación territorial, sin participación ciudadana, con la destrucción de la socioeconomía local y de los paisajes, y mayoritariamente en manos de grandes empresas y fondos de inversión, y alejado de donde se pide la mayor parte de la energía consumida.
  • Una legislación concreta y clara sobre las Comunidades Energéticas que las priorice y suprima las limitaciones y trabas (distancia, potencia o la conexión de las iniciativas en la red) y que dificultan el desarrollo del modelo distribuido, próximo a los lugares de consumo y de demanda, sobre suelos antropizados o a pequeña escala, que evita enormes tendidos eléctricos, con el ahorro directo en las facturas y que pone la producción de energía en manos de las personas, generando resiliencia futura y minimizando los impactos socio-ambientales. Una oportunidad histórica que nos brindan las renovables y que no podemos desaprovechar.
  • Puesta en marcha de iniciativas de producción pública de energía para la cobertura de personas vulnerables y control del precio. Implicación directa de las administraciones en la promoción y desarrollo de Comunidades Energéticas en todos los municipios. Y puesta a disposición de infraestructura pública apta para la instalación de energías renovables.
  • Impulsar como medida de reducción del consumo energético entre otras la reconversión del sistema agroalimentario hacia la agroecología, la agricultura familiar de proximidad y el sector primario agroecológico como medida hacia una economía circular, promoviendo el trasvase de recursos públicos y normativa necesaria hacia la soberanía alimentaria y resiliencia productiva agrícola valorando los servicios ecosistémicos y la contribución a la resiliencia alimentaria.
  • Una vez regulado y desarrollado el modelo distribuido y de producción pública de energía, de reducción del consumo y de eficiencia energética y detectadas las necesidades reales, si se dan, de más producción con plantas de renovables de mayor tamaño, debería de planificarse de manera ordenada, justa y equitativa su implantación, siempre respetando las personas, la biodiversidad y los territorios.

  1. Acció Ecologista Agró
  2. A Gaianes, renovables, sí, però no així (Gaianes)
  3. Aire limpio Hoya de Buñol (Buñol)
  4. ALSA Renovables i sostenibles (Alcossebre- Alcala)
  5. Amigos del Mas de la Mateba
  6. Amigues De la Terra València
  7. ANAV Valle de Ayora (Ayora)
  8. ARBA Alto Palancia
  9. Asociación Alborem Acción (Alborache)
  10. Associació Naturalista Reconco – Biar (Biar)
  11. Asociación Vecinos Las Salinas (Salinas)
  12. Asociación de vecinos Santa Ana de Elx
  13. Associació per la Defensa del Territori i Medi Ambient d’Aielo (Aielo)
  14. Associació per la Recuperació de la Tinença (ART)
  15. Bosc Viu
  16. Centro Excursionista de Biar (Biar)
  17. Col·lectiu Cresol (Beneixama)
  18. Colla Ecologista l’arrel (Ontinyent)
  19. Cooperativa de Viver (Viver)
  20. Cooperativa Vinícola S. Pedro Apóstol de Godelleta (Godelleta)
  21. Coordinadora d’Estudis Eòlics del Comtat
  22. Defensem les nostres arrels (Les Useres)
  23. EaA La Serranía (Villar)
  24. GAMM grup d’acció mediambiental (Alfarb, Catadau i Llombai)
  25. Grup Naturalista Heliaca EeA (Monòver)
  26. Grup Voluntariat Aielo de Malferit (Aielo)
  27. Intersindical Valenciana
  28. Junts per la Terra (La Vall d’Alba)
  29. La Canal Verde (Chella)
  30. La Ribera amb bici (Alzira)
  31. La Terra, Casa Nostra (Vilafamés)
  32. Llavors d’Ací
  33. Malacara Siete Aguas (Siete Aguas)
  34. Montesa Territori Viu (MTV) (Montesa)
  35. Natura i Gent Castalla (Castalla)
  36. No a La Mat (Borriol)
  37. No a la Mat (Sant Joan de Moró)
  38. No a la Mat Vilafamés (Vilafamés)
  39. Nostra Terra (Les Coves de Vinromà)
  40. Parotets Sociedad Odontológica de la CV
  41. Per l’Horta
  42. Per un Cabanes Viu (Cabanes)
  43. Perifèries
  44. Plataforma Ciutadana les Pedrisses Pel Patrimoni i la Biodiversitat (Catadau)
  45. Plataforma Contra la Fotovoltaica Calderona
  46. Plataforma en defensa del territori de la Vall d’Albaida (Albaida)
  47. Plataforma en defensa del territori del Camp de Morvedre (Morvedre)
  48. Plataforma Salvem Cairent (Aielo)
  49. Plataforma para el Estudio y Conservación de la Sierra de Chiva (Chiva)
  50. Plataforma Sol Sostenible (Monòver)
  51. Renovables Éticas Utiel (Utiel)
  52. Salvatierra EeA (Villena)
  53. Salvem el Realenc (Carcaixent)
  54. Salvem la Renegà (Orpesa)
  55. Salvem la Serra del Cavall (Petrer)
  56. Salvemos Farrajón (Bunyol)
  57. Salvemos Godelleta (Godelleta)
  58. Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO)
  59. SPG Ecollaures
  60. Stop Plan Solar Vinalopó (Elda-Vinalopó)
  61. Terres dels Alforins (Fontanars)
  62. Utiel-Requena Sostenible (Utiel-Requena)
  63. Xicoteta Energia

Si quieres añadirte al manifiesto escríbenos a implantacionracional@gmail.com o contáctanos a través de redes sociales